- home
- Advanced Search
Filters
Year range
Source (17)
16 Research products, page 1 of 2
Loading
- Publication . Article . 2020Open Access SpanishAuthors:Francisco López González;Francisco López González;Publisher: Universidad Nacional de La PlataCountry: Argentina
A 26 años de la creación de una zona de libre comercio en América del Norte, el T-MEC está llamado a sustituir las reglas que permitieron la consolidación de un bloque comercial regional que parecía sólido y bien apreciado por los tres países que lo conformaban. La llamada nacionalista de Trump que puso a “América primero” trajo, después de una sufrida negociación, un pacto más restrictivo a favor de Estados Unidos de América y menos conveniente para Canadá y México. Si bien los mecanismos de solución de diferencias de este T-MEC abrevan de la experiencia del TLCAN, existen características que los hacen particulares y novedosos. El razonamiento inductivo lleva a prever que serán la gran válvula de despresurización del régimen comercial recién reformulado. 26 years after the creation of a free trade zone in North America, the USCMA comes to replace the rules that allowed the consolidation of a regional trade bloc that seemed solid and well appreciated by the three countries that made it up. Trump’s nationalist call that put “America first” brought, after a long negotiation, a more restrictive pact in favor of the United States of America and less convenient for Canada and Mexico. Although the dispute settlement mechanisms of this T-MEC draw on the NAFTA experience, there are characteristics that make them particular and novel. Inductive reasoning leads us to foresee that they will be the great valve of depressurization of the newly reformulated commercial regime. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2019Open Access SpanishAuthors:Bilmes, Julián;Bilmes, Julián;Country: Argentina
En el marco del giro proteccionista y la geoestrategia "americanista" y "antiglobalista2 implementada por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, bajo el programa reindustrializador del nuevo mandatario y las fuerzas sociales que lo sustentan, los grandes tratados comerciales de las anteriores administraciones fueron abandonados o puestos en cuestión. Así, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés) fue renegociado desde agosto de 2017 con México y Canadá, arribando en septiembre de 2018 al flamante Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, o USMCA por sus siglas en inglés). Se aborda en este trabajo el anuncio de ese tratado como un hecho geoestratégico, en tanto institucionalidad supranacional que cristaliza una relación de fuerzas en América del Norte y el continente americano en general, con implicancias globales. Se trabajan las dimensiones, ganadores y perdedores del tratado, tanto para los países miembros como para América Latina, y cómo se enmarca ello en la disputa en curso por la reconfiguración del orden mundial. El T-MEC aparece, en fin, como una victoria importante para el trumpismo, estratégicamente para sus fines de retener la supremacía global y de cara a las elecciones presidenciales de 2020. Mientras que para Canadá y México representa un alivio frente a la posibilidad de que EEUU abandonara el TLCAN, con las importantes implicancias que ello ocasionaría en los tres países, dada la profunda integración económica norteamericana a que dio lugar ese tratado, desde su entrada en vigor en 1994. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Publication . Article . 2019Open Access Spanish; CastilianAuthors:Zavala Hernández, Ruth;Zavala Hernández, Ruth;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
The renegotiation of the North American Free Trade Agreement (nafta) culminated in the signing of the new United States-Mexico-Canada Agreement (usmca) and a series of symbolic changes on environmental issues. Environmental protection was not a priority for any of the three member states during the round of negotiations. This has been analyzed and criticized by environmental groups, who argue that a twenty-first-century trade agreement should not ignore the environmental and climate crisis we are suffering today. This article summarizes the content of the North American Agreement on Environmental Cooperation (naaec), still in effect, and analyzes the changes slated for environmental issues with the signing of usmca and its new environmental accord, the Agreement on Environmental Cooperation (aec). Both usmca’s Chapter 24, dedicated to the environment, and the new aec are steps backward that paralyze the advances for environmental regulation in the region. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) culminó con la firma de un nuevo acuerdo comercial, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y una serie de modificaciones simbólicas al tema ambiental. Para ninguno de los tres Estados miembros la protección ambiental representó una prioridad a lo largo de las rondas de negociación. Esto ha sido fuente de análisis y diversas críticas por parte de los grupos ambientalistas, pues argumentan que un acuerdo comercial del siglo xxi no debería evadir la crisis ambiental y climática que padecemos hoy en día. Este texto presenta un resumen del contenido del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), todavía en vigor, y analiza los cambios que se dan en materia ambiental a partir de la firma del T-MEC y su nuevo acuerdo ambiental, el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA). Tanto el capítulo 24 del T-MEC consagrado al medio ambiente como el nuevo aca representan un retroceso y el que se paralicen los avances para la regulación ambiental en la región.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Garcete-Galeano, Osmar Gabriel; Quintana, Nelly Escurra; Valenzuela, Ana Lucia Jara; Giménez, Sady Belén; Mongelos, Guillermo Manuel Quevedo; Chung, Chap Kau Kwan;Garcete-Galeano, Osmar Gabriel; Quintana, Nelly Escurra; Valenzuela, Ana Lucia Jara; Giménez, Sady Belén; Mongelos, Guillermo Manuel Quevedo; Chung, Chap Kau Kwan;Publisher: Universidad del Cono Sur de las AméricasCountry: Paraguay
RESUMEN Este proyecto investigativo tiene como finalidad, analizar el impacto del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Se enfocó en lo cualitativo, no experimental de corte transeccional y descriptivo. Cuatro entrevistas fueron realizadas a expertos en áreas de Finanzas Internacionales, Relaciones Internacionales, Economía y Comercio internacional. El instrumento consistió en una guía de cinco preguntas relacionadas al tema de investigación por juicio. El único criterio de inclusión fue de estar en las áreas mencionadas más arriba. Los resultados más relevantes fueron: 1. Existencia de beneficios significativos para los países involucrados y la región y; 2. Posibilidad de una integración con otros bloques regionales mediante las negociaciones entre cámaras de comercio dentro del marco del tratado (Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC). Se concluye que el T-MEC es un tratado mucho más amplio que el TLCAN provocando un mayor impacto en el área del comercio (intercambio de bienes/servicios y petróleo), en el área ambiental y laboral. Dicho impacto podrá ser a nivel continental, puesto que los beneficios se podrían arrastrar hasta el sur del continente, posibilitando que el MERCOSUR, se vea involucrado en una negociación con el T-MEC. ABSTRACT The purpose of this research project is to analyze the impact of the new Free Trade Agreement between Mexico, the United States and Canada (T-MEC). It focused on the qualitative, non-experimental, transectional and descriptive aspects. Four interviews were conducted with experts in the areas of International Finance, International Relations, Economics and International Trade. The instrument consisted of a guide with five questions related to the research. The only inclusion criterion was to be in the areas mentioned above. The most relevant results were: 1. Existence of significant benefits for the countries involved and the region and; 2. Possibility of integration with other regional blocks through negotiations between chambers of commerce within the framework of the treaty (WTO Trade Facilitation Agreement). It is concluded that the T-MEC is a much broader treaty than NAFTA, causing a greater impact in the area of trade (exchange of goods / services and oil), in the environmental and labor areas. This impact could be at the continental level, since the benefits could drag down to the south of the continent, allowing MERCOSUR to be involved in a negotiation with the T-MEC.
- Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gerardo Enrique Lupián Morfin;Gerardo Enrique Lupián Morfin;
handle: 11592/9666
Publisher: UFG EditoresEl T-MEC no cuenta con un órgano para la revisión de las decisiones de los paneles; sin duda, ello da lugar a que este sistema sea menos judicial y vinculante, como cuestión de derecho, y por ende, es más flexible y diplomático; es decir, en el T-MEC se cuenta con un mecanismo de solución de controversias, en el que pesará más softlaw que el hardlaw.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Open Access EnglishAuthors:Mendoza Cota, Jorge;Mendoza Cota, Jorge;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
The U.S.-Mexico-Canada Agreement (USMCA) will impose a restructuring of North American supply chains to meet the new input content requirements. To evaluate the determinants of U.S.-Mexico trade under the new agreement, the author creates an econometric model, and the estimations indicate that the distance from U.S. states to the Mexican border and the size of the economies of the states of Mexico are factors that impact trade between the two countries. Tariffs applied under the USMCA have had a minor but positive impact. Foreign direct investment showed positive effects on trade, indicating the existence of value chains between the U.S. and Mexico. The results suggest that polices to encourage trade between the two countries would require the development of transportation infrastructure, as well as the promotion of investment in strategic sectors to further develop regional supply chains. El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) impondrá una reestructuración de las cadenas de suministro de América del Norte para cumplir con los nuevos requisitos de contenido de insumos. Para evaluar los determinantes del comercio entre Estados Unidos y México bajo el nuevo acuerdo, se estima un modelo econométrico. Las previsiones indican que la distancia entre los estados de Estados Unidos y la frontera con México, así como el tamaño de las economías de los estados de México son factores que impactan el comercio entre los dos países. Los aranceles aplicados bajo el T-MEC han tenido un impacto menor pero positivo. La inversión extranjera directa (IED) mostró efectos positivos en el comercio, lo que indica la existencia de cadenas de valor entre Estados Unidos y México. Los resultados sugieren que las políticas para fomentar el comercio entre los dos países requerirían el desarrollo de infraestructura de transporte, así como la promoción de inversiones en sectores estratégicos para desarrollar aún más las cadenas de suministro regionales. En este artículo se evalúan los determinantes del comercio entre los EE. y México a nivel regional. Específicamente, la investigación, busca estimar los efectos de aranceles y costos de transporte en el comercio entre México y los estados de Estados Unidos. La metodología consiste en una adaptación empírica de un modelo gravitacional para estimar los determinantes del comercio entre países y regiones. Este modelo econométrico, basado en la ecuación gravitatoria, ha sido ampliamente utilizado en estudios empíricos sobre el comercio relaciones entre países. Desde esta perspectiva, los supuestos son que bilateralmente al comercio entre Estados Unidos y México a nivel regional depende de los niveles de ingreso, la población, la distancia y la estructura tarifaria, así como variables de control adicionales.
- Publication . Article . 2021Open AccessAuthors:James Martín Cypher; Mateo Crossa;James Martín Cypher; Mateo Crossa;Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
<p>Uno de los principales objetivos del T-MEC es la “legitimación” de las relaciones laborales de México bajo los nuevos criterios para la fuerza de trabajo mexicano. Las disposiciones laborales del T-MEC exigen la creación de instituciones clave financiadas por el gobierno de Estados Unidos (EU) y, sobre todo, México. Los asuntos relacionados con la implementación de la reforma laboral de México de 2019, la cual incorpora diversos elementos novedosos en torno a procesos de ratificación de contratos colectivos de trabajo y titularidad sindical, en la cual se prioriza el ejercicio de votación libre y secreto, ahora es oficio del Representante Comercial de Estados Unidos (United States Trade Representative, -USTR). Afirma el gobierno de EU que tiene el poder de monitorear los derechos laborales de México, lo que permite que el USTR actúe sin el consentimiento de México. Irónicamente, sindicatos de EU están abogando por un “salario digno” para los obreros mexicanos para evitar o disminuir la desindustrialización. La imposición desde afuera de un mejoramiento en los salarios miserables es algo inimaginable para la oligarquía mexicana y las empresas transnacionales de EU con fábricas y minas en México.</p><div><div><p> </p></div></div>
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Open Access EnglishAuthors:Álvarez Medina, María De Lourdes;Álvarez Medina, María De Lourdes;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
This article aims to analyze the impact of the USMCA’s new rules of origin on the automotive sector in Mexico. Specifically, to understand the dynamics of change and protectionism, the author explores possible adjustments in light vehicle production, variations in the imports of regulated auto parts, and changes in labor regulation, and analyzes the regional value content (RVC) reported for each car assembled in Mexico and sold in the U.S. in 2020 and 2021. She uses a trade database to analyze changes in imports of the groups of regulated auto parts to determine growth trends. Companies comply heterogeneously with the new rules of the agreement depending on their product strategies, how far they are from meeting the new RVC threshold, and the tariff levied. Rules of origin affected German and Asian automakers producing in Mexico more than their competitors; however, they underwent fewer adaptive changes. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las nuevas reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) sobre el sector automotriz en México. Específicamente, se exploran posibles ajustes en la producción de vehículos livianos, variaciones en las importaciones de autopartes reguladas y cambios en la regulación laboral. Se analiza el valor de contenido regional (regional value content, RVC) informado para cada automóvil ensamblado en México y vendido en Estados Unidos en 2020 y 2021 para comprender la dinámica del cambio y el proteccionismo. Utilizamos una base de datos de comercio para analizar los cambios en las importaciones de los grupos de autopartes reguladas para determinar las tendencias de crecimiento. Las empresas cumplen de forma heterogénea las nuevas reglas del tratado en función de sus estrategias de producto, de cuán lejos se encuentren de cumplir con el nuevo umbral de RVC y de la tarifa impuesta. Las reglas de origen afectaron a los fabricantes de automóviles alemanes y asiáticos que producían en México más que a sus competidores; sin embargo, sufrieron menos cambios adaptados. Las empresas probablemente cumplirán de manera desigual con las nuevas reglas del acuerdo dependiendo de sus estrategias de productos, qué tan lejos estén de alcanzar el nuevo umbral de RVC y la tarifa impuesta. En el presente trabajo de investigación se identifican las estrategias de producto y el problema en cumplir con el nuevo contenido de valor regional (RVC), resultando ser factores esenciales.
- Publication . Article . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Covarrubias, Alex;Covarrubias, Alex;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
Under the slogan “America first,” Trump pressured for a trade deal that would stem the flow of jobs and investments toward Mexico’s low-wage market. The new treaty increased the amount of regional content required in the auto industry and introduced a chapter on labor rights with unprecedented oversight mechanisms; so much so that they constitute a new generation –the third, most complete, and binding– set of labor rules introduced by the United States in its trade agreements. With this, net profits are expected for that country in a strategic industry like auto. Andrés Manuel López Obrador substantively changed Mexican labor law and has boosted wages, encouraging a new model of labor relations. This study constructs scenarios, assessing whether these expectations will come to pass. The author maintains that, on the contrary, jobs and investment in Mexico’s auto industry will continue to increase, completing the emptying out and de-territorialization of U.S. industry. Bajo el precepto America first, Donald Trump presionó por un tratado comercial que frenara la fuga de empleos e inversiones a causa de los salarios bajos de México. El nuevo tratado incrementó la regla de contenido regional en la industria automotriz (IA) e introdujo un capitulado de derechos laborales con mecanismos de fiscalización sin precedentes, tanto, que constituyen una nueva generación –la tercera, la más completa y vinculante– de reglas laborales introducida por Estados Unidos en sus acuerdos comerciales. Con estos elementos se esperan ganancias netas para ese país en una industria estratégica como la automotriz. Andrés Manuel López Obrador modificó sustantivamente la ley del trabajo y ha aumentado salarios, y ha afirmado que existe un nuevo modelo de relaciones de empleo. Este estudio construye escenarios y plantea las posibilidades de que se cumplan estas expectativas. Sostiene que, al contrario, continuará la atracción de empleos e inversiones a la IA de México, con lo que se completará el vaciamiento y la desterritorialización de la industria estadounidense. El estudio ha puesto sobre la balanza un grupo de posibilidades de evolución de la industria y el trabajo regional en función de la consolidación de un nuevo modelo laboral para México, alentado por los arreglos del T-MEC. El momento para nuestro país y Norteamérica es único. Que haya un nuevo modelo laboral en México está en el mejor interés de los tres países. El nuevo tratado aporta una serie de acuerdos y mecanismos laborales sin precedente por sus poderes vinculantes de aplicación y contribución al cambio.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:José de Jesús Salazar Cantú; María Antonia Ortiz Gallardo;José de Jesús Salazar Cantú; María Antonia Ortiz Gallardo;
doi: 10.18359/rfce.5522
Publisher: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva GranadaResumen: El presente trabajo revisa y analiza las investigaciones publicadas en las revistas mexicanas indizadas en EconLit, investigaciones referentes al tema de los efectos de la apertura comercial en el sector real de la economía mexicana. El artículo, desde la teoría del comercio internacional, describe su aporte, no solo en la primera etapa de la apertura económica, sino también en las siguientes. Asimismo, se identifican las áreas que más atención han recibido y las que han sido menos abordadas, se distingue entre las que muestran más acuerdo y las de mayor debate, así como las lecciones de política y estrategia para el futuro mexicano. Summary: This paper reviews and analyzes the research published in indexed Mexican journals in EconLit: research related to the subject of trade opening effects in the actual sector of the Mexican economy. The article, from the theory of international trade, describes its contribution, not only in the first stage of economic opening, but also in the subsequent ones. Likewise, the areas that have received most of the attention and those that have been less addressed are identified, distinguishing between those that show more understanding and those that generate a greater debate, as well as the lessons of politics and strategy for the Future of Mexico. Resumo: Este artigo revisa e analisa as pesquisas publicadas em revistas mexicanas indexadas no EconLit, pesquisas relacionadas aos efeitos da abertura do comércio no setor real da economia mexicana. O artigo, partindo da teoria do comércio internacional, descreve sua contribuição, não só na primeira etapa da abertura económica, mas também nas seguintes. Da mesma forma, são identificadas as áreas que receberam mais atenção e aquelas que foram menos abordadas, é feita uma distinção entre aquelas que mostram mais concordância e aquelas com maior debate, bem como as lições de política e estratégia para o futuro do México.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
16 Research products, page 1 of 2
Loading
- Publication . Article . 2020Open Access SpanishAuthors:Francisco López González;Francisco López González;Publisher: Universidad Nacional de La PlataCountry: Argentina
A 26 años de la creación de una zona de libre comercio en América del Norte, el T-MEC está llamado a sustituir las reglas que permitieron la consolidación de un bloque comercial regional que parecía sólido y bien apreciado por los tres países que lo conformaban. La llamada nacionalista de Trump que puso a “América primero” trajo, después de una sufrida negociación, un pacto más restrictivo a favor de Estados Unidos de América y menos conveniente para Canadá y México. Si bien los mecanismos de solución de diferencias de este T-MEC abrevan de la experiencia del TLCAN, existen características que los hacen particulares y novedosos. El razonamiento inductivo lleva a prever que serán la gran válvula de despresurización del régimen comercial recién reformulado. 26 years after the creation of a free trade zone in North America, the USCMA comes to replace the rules that allowed the consolidation of a regional trade bloc that seemed solid and well appreciated by the three countries that made it up. Trump’s nationalist call that put “America first” brought, after a long negotiation, a more restrictive pact in favor of the United States of America and less convenient for Canada and Mexico. Although the dispute settlement mechanisms of this T-MEC draw on the NAFTA experience, there are characteristics that make them particular and novel. Inductive reasoning leads us to foresee that they will be the great valve of depressurization of the newly reformulated commercial regime. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2019Open Access SpanishAuthors:Bilmes, Julián;Bilmes, Julián;Country: Argentina
En el marco del giro proteccionista y la geoestrategia "americanista" y "antiglobalista2 implementada por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, bajo el programa reindustrializador del nuevo mandatario y las fuerzas sociales que lo sustentan, los grandes tratados comerciales de las anteriores administraciones fueron abandonados o puestos en cuestión. Así, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés) fue renegociado desde agosto de 2017 con México y Canadá, arribando en septiembre de 2018 al flamante Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, o USMCA por sus siglas en inglés). Se aborda en este trabajo el anuncio de ese tratado como un hecho geoestratégico, en tanto institucionalidad supranacional que cristaliza una relación de fuerzas en América del Norte y el continente americano en general, con implicancias globales. Se trabajan las dimensiones, ganadores y perdedores del tratado, tanto para los países miembros como para América Latina, y cómo se enmarca ello en la disputa en curso por la reconfiguración del orden mundial. El T-MEC aparece, en fin, como una victoria importante para el trumpismo, estratégicamente para sus fines de retener la supremacía global y de cara a las elecciones presidenciales de 2020. Mientras que para Canadá y México representa un alivio frente a la posibilidad de que EEUU abandonara el TLCAN, con las importantes implicancias que ello ocasionaría en los tres países, dada la profunda integración económica norteamericana a que dio lugar ese tratado, desde su entrada en vigor en 1994. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Publication . Article . 2019Open Access Spanish; CastilianAuthors:Zavala Hernández, Ruth;Zavala Hernández, Ruth;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
The renegotiation of the North American Free Trade Agreement (nafta) culminated in the signing of the new United States-Mexico-Canada Agreement (usmca) and a series of symbolic changes on environmental issues. Environmental protection was not a priority for any of the three member states during the round of negotiations. This has been analyzed and criticized by environmental groups, who argue that a twenty-first-century trade agreement should not ignore the environmental and climate crisis we are suffering today. This article summarizes the content of the North American Agreement on Environmental Cooperation (naaec), still in effect, and analyzes the changes slated for environmental issues with the signing of usmca and its new environmental accord, the Agreement on Environmental Cooperation (aec). Both usmca’s Chapter 24, dedicated to the environment, and the new aec are steps backward that paralyze the advances for environmental regulation in the region. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) culminó con la firma de un nuevo acuerdo comercial, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y una serie de modificaciones simbólicas al tema ambiental. Para ninguno de los tres Estados miembros la protección ambiental representó una prioridad a lo largo de las rondas de negociación. Esto ha sido fuente de análisis y diversas críticas por parte de los grupos ambientalistas, pues argumentan que un acuerdo comercial del siglo xxi no debería evadir la crisis ambiental y climática que padecemos hoy en día. Este texto presenta un resumen del contenido del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), todavía en vigor, y analiza los cambios que se dan en materia ambiental a partir de la firma del T-MEC y su nuevo acuerdo ambiental, el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA). Tanto el capítulo 24 del T-MEC consagrado al medio ambiente como el nuevo aca representan un retroceso y el que se paralicen los avances para la regulación ambiental en la región.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Garcete-Galeano, Osmar Gabriel; Quintana, Nelly Escurra; Valenzuela, Ana Lucia Jara; Giménez, Sady Belén; Mongelos, Guillermo Manuel Quevedo; Chung, Chap Kau Kwan;Garcete-Galeano, Osmar Gabriel; Quintana, Nelly Escurra; Valenzuela, Ana Lucia Jara; Giménez, Sady Belén; Mongelos, Guillermo Manuel Quevedo; Chung, Chap Kau Kwan;Publisher: Universidad del Cono Sur de las AméricasCountry: Paraguay
RESUMEN Este proyecto investigativo tiene como finalidad, analizar el impacto del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Se enfocó en lo cualitativo, no experimental de corte transeccional y descriptivo. Cuatro entrevistas fueron realizadas a expertos en áreas de Finanzas Internacionales, Relaciones Internacionales, Economía y Comercio internacional. El instrumento consistió en una guía de cinco preguntas relacionadas al tema de investigación por juicio. El único criterio de inclusión fue de estar en las áreas mencionadas más arriba. Los resultados más relevantes fueron: 1. Existencia de beneficios significativos para los países involucrados y la región y; 2. Posibilidad de una integración con otros bloques regionales mediante las negociaciones entre cámaras de comercio dentro del marco del tratado (Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC). Se concluye que el T-MEC es un tratado mucho más amplio que el TLCAN provocando un mayor impacto en el área del comercio (intercambio de bienes/servicios y petróleo), en el área ambiental y laboral. Dicho impacto podrá ser a nivel continental, puesto que los beneficios se podrían arrastrar hasta el sur del continente, posibilitando que el MERCOSUR, se vea involucrado en una negociación con el T-MEC. ABSTRACT The purpose of this research project is to analyze the impact of the new Free Trade Agreement between Mexico, the United States and Canada (T-MEC). It focused on the qualitative, non-experimental, transectional and descriptive aspects. Four interviews were conducted with experts in the areas of International Finance, International Relations, Economics and International Trade. The instrument consisted of a guide with five questions related to the research. The only inclusion criterion was to be in the areas mentioned above. The most relevant results were: 1. Existence of significant benefits for the countries involved and the region and; 2. Possibility of integration with other regional blocks through negotiations between chambers of commerce within the framework of the treaty (WTO Trade Facilitation Agreement). It is concluded that the T-MEC is a much broader treaty than NAFTA, causing a greater impact in the area of trade (exchange of goods / services and oil), in the environmental and labor areas. This impact could be at the continental level, since the benefits could drag down to the south of the continent, allowing MERCOSUR to be involved in a negotiation with the T-MEC.
- Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gerardo Enrique Lupián Morfin;Gerardo Enrique Lupián Morfin;
handle: 11592/9666
Publisher: UFG EditoresEl T-MEC no cuenta con un órgano para la revisión de las decisiones de los paneles; sin duda, ello da lugar a que este sistema sea menos judicial y vinculante, como cuestión de derecho, y por ende, es más flexible y diplomático; es decir, en el T-MEC se cuenta con un mecanismo de solución de controversias, en el que pesará más softlaw que el hardlaw.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Open Access EnglishAuthors:Mendoza Cota, Jorge;Mendoza Cota, Jorge;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
The U.S.-Mexico-Canada Agreement (USMCA) will impose a restructuring of North American supply chains to meet the new input content requirements. To evaluate the determinants of U.S.-Mexico trade under the new agreement, the author creates an econometric model, and the estimations indicate that the distance from U.S. states to the Mexican border and the size of the economies of the states of Mexico are factors that impact trade between the two countries. Tariffs applied under the USMCA have had a minor but positive impact. Foreign direct investment showed positive effects on trade, indicating the existence of value chains between the U.S. and Mexico. The results suggest that polices to encourage trade between the two countries would require the development of transportation infrastructure, as well as the promotion of investment in strategic sectors to further develop regional supply chains. El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) impondrá una reestructuración de las cadenas de suministro de América del Norte para cumplir con los nuevos requisitos de contenido de insumos. Para evaluar los determinantes del comercio entre Estados Unidos y México bajo el nuevo acuerdo, se estima un modelo econométrico. Las previsiones indican que la distancia entre los estados de Estados Unidos y la frontera con México, así como el tamaño de las economías de los estados de México son factores que impactan el comercio entre los dos países. Los aranceles aplicados bajo el T-MEC han tenido un impacto menor pero positivo. La inversión extranjera directa (IED) mostró efectos positivos en el comercio, lo que indica la existencia de cadenas de valor entre Estados Unidos y México. Los resultados sugieren que las políticas para fomentar el comercio entre los dos países requerirían el desarrollo de infraestructura de transporte, así como la promoción de inversiones en sectores estratégicos para desarrollar aún más las cadenas de suministro regionales. En este artículo se evalúan los determinantes del comercio entre los EE. y México a nivel regional. Específicamente, la investigación, busca estimar los efectos de aranceles y costos de transporte en el comercio entre México y los estados de Estados Unidos. La metodología consiste en una adaptación empírica de un modelo gravitacional para estimar los determinantes del comercio entre países y regiones. Este modelo econométrico, basado en la ecuación gravitatoria, ha sido ampliamente utilizado en estudios empíricos sobre el comercio relaciones entre países. Desde esta perspectiva, los supuestos son que bilateralmente al comercio entre Estados Unidos y México a nivel regional depende de los niveles de ingreso, la población, la distancia y la estructura tarifaria, así como variables de control adicionales.
- Publication . Article . 2021Open AccessAuthors:James Martín Cypher; Mateo Crossa;James Martín Cypher; Mateo Crossa;Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
<p>Uno de los principales objetivos del T-MEC es la “legitimación” de las relaciones laborales de México bajo los nuevos criterios para la fuerza de trabajo mexicano. Las disposiciones laborales del T-MEC exigen la creación de instituciones clave financiadas por el gobierno de Estados Unidos (EU) y, sobre todo, México. Los asuntos relacionados con la implementación de la reforma laboral de México de 2019, la cual incorpora diversos elementos novedosos en torno a procesos de ratificación de contratos colectivos de trabajo y titularidad sindical, en la cual se prioriza el ejercicio de votación libre y secreto, ahora es oficio del Representante Comercial de Estados Unidos (United States Trade Representative, -USTR). Afirma el gobierno de EU que tiene el poder de monitorear los derechos laborales de México, lo que permite que el USTR actúe sin el consentimiento de México. Irónicamente, sindicatos de EU están abogando por un “salario digno” para los obreros mexicanos para evitar o disminuir la desindustrialización. La imposición desde afuera de un mejoramiento en los salarios miserables es algo inimaginable para la oligarquía mexicana y las empresas transnacionales de EU con fábricas y minas en México.</p><div><div><p> </p></div></div>
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Open Access EnglishAuthors:Álvarez Medina, María De Lourdes;Álvarez Medina, María De Lourdes;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
This article aims to analyze the impact of the USMCA’s new rules of origin on the automotive sector in Mexico. Specifically, to understand the dynamics of change and protectionism, the author explores possible adjustments in light vehicle production, variations in the imports of regulated auto parts, and changes in labor regulation, and analyzes the regional value content (RVC) reported for each car assembled in Mexico and sold in the U.S. in 2020 and 2021. She uses a trade database to analyze changes in imports of the groups of regulated auto parts to determine growth trends. Companies comply heterogeneously with the new rules of the agreement depending on their product strategies, how far they are from meeting the new RVC threshold, and the tariff levied. Rules of origin affected German and Asian automakers producing in Mexico more than their competitors; however, they underwent fewer adaptive changes. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las nuevas reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) sobre el sector automotriz en México. Específicamente, se exploran posibles ajustes en la producción de vehículos livianos, variaciones en las importaciones de autopartes reguladas y cambios en la regulación laboral. Se analiza el valor de contenido regional (regional value content, RVC) informado para cada automóvil ensamblado en México y vendido en Estados Unidos en 2020 y 2021 para comprender la dinámica del cambio y el proteccionismo. Utilizamos una base de datos de comercio para analizar los cambios en las importaciones de los grupos de autopartes reguladas para determinar las tendencias de crecimiento. Las empresas cumplen de forma heterogénea las nuevas reglas del tratado en función de sus estrategias de producto, de cuán lejos se encuentren de cumplir con el nuevo umbral de RVC y de la tarifa impuesta. Las reglas de origen afectaron a los fabricantes de automóviles alemanes y asiáticos que producían en México más que a sus competidores; sin embargo, sufrieron menos cambios adaptados. Las empresas probablemente cumplirán de manera desigual con las nuevas reglas del acuerdo dependiendo de sus estrategias de productos, qué tan lejos estén de alcanzar el nuevo umbral de RVC y la tarifa impuesta. En el presente trabajo de investigación se identifican las estrategias de producto y el problema en cumplir con el nuevo contenido de valor regional (RVC), resultando ser factores esenciales.
- Publication . Article . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Covarrubias, Alex;Covarrubias, Alex;Publisher: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del NorteCountry: Mexico
Under the slogan “America first,” Trump pressured for a trade deal that would stem the flow of jobs and investments toward Mexico’s low-wage market. The new treaty increased the amount of regional content required in the auto industry and introduced a chapter on labor rights with unprecedented oversight mechanisms; so much so that they constitute a new generation –the third, most complete, and binding– set of labor rules introduced by the United States in its trade agreements. With this, net profits are expected for that country in a strategic industry like auto. Andrés Manuel López Obrador substantively changed Mexican labor law and has boosted wages, encouraging a new model of labor relations. This study constructs scenarios, assessing whether these expectations will come to pass. The author maintains that, on the contrary, jobs and investment in Mexico’s auto industry will continue to increase, completing the emptying out and de-territorialization of U.S. industry. Bajo el precepto America first, Donald Trump presionó por un tratado comercial que frenara la fuga de empleos e inversiones a causa de los salarios bajos de México. El nuevo tratado incrementó la regla de contenido regional en la industria automotriz (IA) e introdujo un capitulado de derechos laborales con mecanismos de fiscalización sin precedentes, tanto, que constituyen una nueva generación –la tercera, la más completa y vinculante– de reglas laborales introducida por Estados Unidos en sus acuerdos comerciales. Con estos elementos se esperan ganancias netas para ese país en una industria estratégica como la automotriz. Andrés Manuel López Obrador modificó sustantivamente la ley del trabajo y ha aumentado salarios, y ha afirmado que existe un nuevo modelo de relaciones de empleo. Este estudio construye escenarios y plantea las posibilidades de que se cumplan estas expectativas. Sostiene que, al contrario, continuará la atracción de empleos e inversiones a la IA de México, con lo que se completará el vaciamiento y la desterritorialización de la industria estadounidense. El estudio ha puesto sobre la balanza un grupo de posibilidades de evolución de la industria y el trabajo regional en función de la consolidación de un nuevo modelo laboral para México, alentado por los arreglos del T-MEC. El momento para nuestro país y Norteamérica es único. Que haya un nuevo modelo laboral en México está en el mejor interés de los tres países. El nuevo tratado aporta una serie de acuerdos y mecanismos laborales sin precedente por sus poderes vinculantes de aplicación y contribución al cambio.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:José de Jesús Salazar Cantú; María Antonia Ortiz Gallardo;José de Jesús Salazar Cantú; María Antonia Ortiz Gallardo;
doi: 10.18359/rfce.5522
Publisher: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva GranadaResumen: El presente trabajo revisa y analiza las investigaciones publicadas en las revistas mexicanas indizadas en EconLit, investigaciones referentes al tema de los efectos de la apertura comercial en el sector real de la economía mexicana. El artículo, desde la teoría del comercio internacional, describe su aporte, no solo en la primera etapa de la apertura económica, sino también en las siguientes. Asimismo, se identifican las áreas que más atención han recibido y las que han sido menos abordadas, se distingue entre las que muestran más acuerdo y las de mayor debate, así como las lecciones de política y estrategia para el futuro mexicano. Summary: This paper reviews and analyzes the research published in indexed Mexican journals in EconLit: research related to the subject of trade opening effects in the actual sector of the Mexican economy. The article, from the theory of international trade, describes its contribution, not only in the first stage of economic opening, but also in the subsequent ones. Likewise, the areas that have received most of the attention and those that have been less addressed are identified, distinguishing between those that show more understanding and those that generate a greater debate, as well as the lessons of politics and strategy for the Future of Mexico. Resumo: Este artigo revisa e analisa as pesquisas publicadas em revistas mexicanas indexadas no EconLit, pesquisas relacionadas aos efeitos da abertura do comércio no setor real da economia mexicana. O artigo, partindo da teoria do comércio internacional, descreve sua contribuição, não só na primeira etapa da abertura económica, mas também nas seguintes. Da mesma forma, são identificadas as áreas que receberam mais atenção e aquelas que foram menos abordadas, é feita uma distinção entre aquelas que mostram mais concordância e aquelas com maior debate, bem como as lições de política e estratégia para o futuro do México.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.